Friday, December 12, 2008

Inteligencias en conexión




-Capítulo 1: "interactividad" nos muestra cómo los medios, como la tv, vía satélite y el cable fueron los primeros en desarrollar interactividad. Se hace mención de cómo lo tecnología también ha traido consigo la creación de otros medios interactivos como el cd, pero la televisión es la que se ha la que se ha convertido en algo seductor para el consumidor,
-Capítulo 2: La biología de la interactividad, dentro de este capítulo se dice que muchas personas ven la tecnología y sus continuos avances como algo negativo, más sin embargo se dice que los videojuegos ayudan a formar una mejor percepción sensorial en los individuos.
-Capítulo 3: Persona real y virtual, habla de cómo la tecnología ha cambiado la forma en que percibimos la realidad, nuestro cuerpo, pero que las máquinas sólo ayudan al ser humano y no sustituirlo, pero en ocasiones las personas ya no sabemos distinguir lo que es real de lo que no es, también se habló un poco de lo que son la creación de los avatares en línea, cómo se puede distorsionar la imagen de nosotros y convertirla en otra totalmente distinta a como en realidad nos vemos.
- Capítulo 4: Presencia real y virtual, este capítulo nos habla de la telepresencia, de cómo la tecnología ha influido en la educación al grado de poder estudiar en línea, el concepto de telepresencia tiene que tener unas características para que sea válido, estas son: evidencia de la presencia, espacio compartido, tiempo compartido, evidencia del intervalo.
-Capítulo 5: Todo sobre el hipertexto, nos dice que el hipertexto es hacer ligas con otro texto que tengan relación con lo que se está consultando, no se lee linealmente y por lo tanto es más fácil perderse.
-Capítulo 6: El futuro de las noticias, las características de ellas son: presente inmediato, novedoso, pertinencia, relevancia y de carácter público. Las noticias y la forman en que se comunican también han evolucionado, antes eran sólo impresas, pasan a ser lineales e instantáneas y después por medio de la televisión y ahora por medio de internet.
-Capítulo 7: El futuro del libro, habla de cómo los libros han pasado a estar en desuso, cómo ha ido cambiando y ahora ya hasta podemos leer un libro en línea, pero siempre van a estar ahi como otra forma de leer cuando se nos plasca leer y sentir el libro impreso en sí y también estará a nuestra disposición los libros en línea, pero tanto como uno como el otro son importantes.
-Capítulo 8: Museos virtuales, este capítulo nos habla de cómo de los museos tradicionales también hemos pasado a tener ya museos virtuales, dentro de los museos tradicionales no puede haber un contacto con los objetos, no hay una muestra de lo que existe hoy en día y por medio de estos museos virtuales podemos conocer toda clase de pinturas al punto de poder adquirirlas.
-Capítulo 9: La web, dentro de este capítulo nos explica el autor cómo la web no es lo mismo que el internet, internet es lo que nos permite navegar dentro de la web, la web son todos esos sitios que visitamos dentro de internet.
-Capítulo 10: La economía conectada, nos habla cómo hemos llegado ha depender de la tecnología, y a ser consumidores de ella, haciendo que las grandes empresas nos vendan tales productos con los cuales, los programas que nos permiten ser partícipes de la tecnología. Y cómo por estar a la vanguardia con ella compramos productos de alto precio.
-Cápítulo 11: Planetización, este concepto nos habla de tener conciencia de la dimensión de la tierra, en ocaciones la tecnología hace que perdamos el sentido humano para lo que en realidad sirve la tecnología en si.
-Capítulo 12: Pensemos en la tierra, como su nombre lo dice, este capítulo nos habla de que debemos tener una conciencia ambiental, no desperdiciar electricidad, agua... sólo por que la tecnología nos brinde todas estas comodidades no significa que no podamos crear conciencia y respetar los recursos que tenemos aún en la tierra.
Whew! Creo que alcancé a subir todo esto a tiempo, haha! Bueno, con estas lecturas del libro finalizamos el semestre, y pues creo que durante él aprendí muchísimo, una gran cantidad de términos que no conocía y la dinámica con la que trabajamos fue de mucha ayuda para el aprendizaje que obtuve. Y pues....sólo queda decir, MUY BONITO TODO!!!
--Diana Mendoza

Capítulos 14 al 18

- Capítulo 14: Diseño de las tecnologías, se da en tres niveles, que son: cognitivo, sensorial y organizacional. Antes los diseños eran uniformes y con el tiempo se han convertido en variables. Así pues la tecnología es variable y versátil ya que siempre está innovando dentro de su mismo campo, esto en ocasiones hace que algunas personas se resistan al cambio tan rápido y constante de la tecnología, pero que a fin de cuentas nos adaptamos a él.
- Capítulo 16: Ecologías CYBORG, dentro de este capítulo se habla de la relación que hay entre la interfaz y el humano-máquina, se hizo énfasis de cómo la tecnología puede diseñar y alterar la realidad, y de cómo es que a través de esta interfaz y el internet podemos estar interactuando con otros incluso cuando no nos encontremos en el mismo lugar.
-Capítulo 17: Inteligencia creativa habla de cómo la televisión es un medio que se ha considerado público y las redes y computadoras un medio privado, así puesla globalización tiene como factores la transparencia que es cuando la información se da en tiempo real y la instantaneidad se refiere a que existe una interacción y una accesibilidad a la tecnología desde cualquier lugar.
-Capítulo 18: La lengua fue nuestra, primer tecnología, en este capítulo se habla de que por medio de la lengua percibimos la realidad, cómo es que juega un papel importante para el intercambio de información, lo escrito tiene más validez y poder que lo hablado.
--Diana Mendoza

Capítulos 9 al 13



- Capítulo 9: Escucha oral, dentro de este capítulo se dice que de los sentidos del ser humano el más desarrollado es el de la vista, después el auditivo y por último el sentido del tacto, se antepone siempre antes de escuchar o de tocar lo que se ve.
- Capítulo 10: Media y género sexual. Este capítulo dice cómo es que a través del tiempo los roles en las mujeres y hombres ha cambiado junto con el avance mediático de la información y la tecnología, cómo hoy en día no sólo es el hombre quien aporta dinero a la casa, si no que también la mujer ha pasado a jugar un papel importante dentro de la economía de la familia.
- Capítulo 11: Grados de realidad en los media y la cultura, se habla de la realidad, de cómo la perspectiva cambia y difiera de cada persona y esto no quiere decir que sea erróneo. Menciona que la realidad va por grados, como: cobertura en directo, cobertura en diferido, noticia enlatada, documental objetivo, documental desde un punto de vista y docugrama.
-Capítulo 12: Masa, velocidad y cibercultura, el monitor del ordenador permitió que se dieran interacciones en dos direcciones, el término masa es el público persuadido por la tecnología, antes el público sólo se limitaba a recibirla y consumirla, ahora puede participar en la creación y personalización de ella. Existe lo que es Hombre masa contra hombre velocidad, somos nosotros contra los ordenadores, la rapidez de la información dentro de estos. Así pues la cibercultura, una expresión literal de la cultura es la multiplicación de la masa por la velocidad.
- Capítulo 13: Entornos mentales, digitales y analógicos. Nuevas tendencias de informática. Las redes neuronales están compuestas de neurodos que se hallan interconectados de forma flexible, procesan información de un modo cercano al del cerebro humano. Se marcaron las diferencias que existen entre los sistemas expertos y las redes neuronales.
Los sistemas expertos son: lineales, verticales, estáticos, digitales, en serie, especialistas, modelos informáticos, tienen análisis de secuencia, dominio específico, tienen intolerancia al error, necesitan un experto humano, tienen una lógica rígida y protocolos basados en rutinas.
Las redes neuronales: No lineales, laterales, son dinámicas, analógicas, en paralelo, generalistas, proyección sensorial, tienen tolerancia al error, necesitan de una base de datos, lógica borrosa y habilidades no definidas.


-- Diana Mendoza

Thursday, December 11, 2008

La piel de nuestra cultura

Durante la parcial seguimos trabajando con la misma dinámica de que cada alumno leyera un capítulo de este siguiente libro para poder explicarlo durante clase.
- Capítulo 1: En este capítulo se destacó el término de tecnofetichismo, que se refiere a lo que es el consumo excesivo de la tecnología. Otro término del cual se habló fue de la tecnopsicología, que es el estudio de los estados psicológicos de las personas sometidas a las influencias de las tecnologías. La Psicotecnología, tecnología que emite, extiende y amplía los poderes de nuestras mentes.
- Capítulo 2: La televisión, la imagen colectiva, dentro de este capítulo se plantea que conforme se dan las imágenes aumenta la intensidad psicológica de la persona que está captando dichas imágenes. Las pantallas se han convertido en nuestras videomentes y la televisión es hipnóticamente atractiva como lo menciona el autor.
- Capítulo 3: El programa alfabético, los orígenes de la tecnología en el lenguaje, señala que nuestro cerebro tiene dos hemidferios, uno que almacena el pasado que es el izquierdo, y el hemisferio derecho, el futuro. Por el hemisferio izquiero percibimos una vez, siendo que con el derecho, observamos y se percibe fragmento por fragmento.
-Capítulo 4: Digitalización, se habla de la realidad virtual, de la interactividad biológica que se ha creado dentro de las máquinas y los seres humanos, aquí se dice que el tacto es una característica esencial de lo que es la realidad virtual y lo que conlleva consigo tener esa mencionada interacción.
-Capítulo 5: Romance de carretera, nos habla de cómo la tecnología nos ha hecho tener esa continua necesidad de que todo vaya más rápido y por lo tanto tengamos un acceso a la información mucho más veloz de lo que era antes.
- Capítulo 6: El estrés de la velocidad va muy ligado al cápítulo anterior donde conforme la rapidez del acceso a la información se ha vuelto una necesidad para las personas también causa un notorio estrés cuando no podemos tener un acceso inmediato si se llega a tener problemas técnicos ya sea con el hardware, internet o algún desperfecto en nuestro software y las redes que nos hacen tener interactividad.
-Capítulo 7: Babel y Jericó, dentro de este capítulo, habla de un temor babilónico que ha nacido por que la tecnología pueda crear a ese ser humano perfecto, se habló también de los problemas de la tecnología y como es que a través de todos estos distintos medios se crea la comunicación.
- Capítulo 8: Ciberdiseño, aquí se habló de cómo ha ido evolucionando el diseño de nuestro software, de cómo se ha desarrollado todo este tipo de gamma de colores, de diseños dentro de nuestra pantalla y el diseño que se ha logrado dentro de la web para un mejor uso de los usuarios.
-- Diana Mendoza

Thursday, November 20, 2008

Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada

Durante varias clases fue que se fueron explicando los capítulos de este libro escrito por el autor Jesús Galindo Cáceres.
Se comienza hablando cómo es que surgió el movimiento del EZLN y se hizo uso del internet para transmitir lo que querían a todos aquellos que siguieran dicho movimiento, es aquí cuando se percibe una nueva cultura en nuestro entorno.
El capítulo de cibercultura y sociedad muestra cómo en ocasiones no expandimos nuestro conocimiento y quedamos estancados sólo con lo que ya sabemos o se nos ha venido enseñando si realmente ir en búsqueda de otras percepciones que se nos pueda brindar.
Se recalca el uso de las redes que es cuando cada persona formamos parte de alguna red, ya sea con nuestra familia, amigos o redes que se encuentren en diversas partes del mundo, ahora con la tecnología del internet ha sido posible la interacción mediante dichas redes, como ya se sabemos de muchas: myspace, facebook... sólo por nombrar algunas.
Del objeto percibido, al objeto construido resalta lo que en sí es el objeto percibido: la opinión o percepción que se tiene sobre algo, y en cuanto al objeto construido: es en escencia lo que verdaderamente es el objeto en sí, las características que tiene y el verdadero significado.
En el capítulo de la construcción de una comunidad virtual, como ya sabemos, quedó muy claro que dentro de internet se originan redes, mediante las cuales podemos comunicarnos cada vez que tenemos acceso a internet y a través de ellas es que construimos una nueva forma de vida ya que interactuamos mucho más y tan seguido con varias personas "virtualmente" que con las personas que tal vez frecuentamos cara a cara.
Dentro del capítulo seis Galindo hace referencia a que todos hemos construido un concepto de lo que es el internet y a que en bastantes ocasiones no se tiene una exacta y acertada percepción de lo que en sí es este fenómeno, se maneja el concepto de la cibercultura como el uso de nuevas tecnologías dentro de la sociedad y que conforma ésta misma.
El capítulo ocho, Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación, donde se explican los tres niveles, sistema, enactivo y reticular, que conforman lo que son los sistemas de información de la composición y la organización social y los sistemas comunicacionales que son formas de conexión e interacción entre los sistemas de información.
Se mencionó también lo que es la red estática, donde se puede decir que conforma a nuestro grupo de amigos, y es dinámica porque hay contactos dentro de esas redes que van desapareciendo mientras que otros van apareciendo. Así pues las redes sociales, son sistemáticas y enactivas, dinámicas y estáticas.
Con el capítulo nueve se manejan conceptos como lo que es la comunidad de información, sociedad de información y la sociedad de comunicación, en la comunidad de información se tiene como referencia una sóla manera de interpretar nuestro alrededor, mientras que en la sociedad de información la configuración se transforma más no hay cambio en ella, y en la sociedad de comunicación se presenta una interacción entre la sociedad y la información percibida.
Al final de todo el libro el autor, Jesús Galindo, destaca el concepto de cibercultura, donde se maneja como la unión de lo que es la cibernética y la cultura, donde queda claro que todavía no se ha podido tener una exacta definición de dicho concepto.
-- Diana Mendoza

Saturday, November 8, 2008

Gestión de servicio de salud utilizando cómputo obicuo

Esta charla fue impartida por Ricardo Acosta el pasado jueves; nos habló en sí del cómputo obicuo y la utilidad que se le da en el sector de servicio de salud.
El concepto de cómputo obicuo es introducido por Mark Weiser, como nos dijo Ricardo.
Así pues nos planteó las propuestas para realizar y desarrollar sus investigaciones, algunas son:
- Crear ambientes inteligentes que recuerden a los usuarios lo que tienen que realizar
- Repositorios inteligentes de medicamento
- Realizar investigación profunda sobre los problemas técnicos, sociales y cognoscitivos que implica el desarrollo de estos ambientes.
-Cómo minimizar los costos de la comunicación dentro de ellos.
Así pues Ricardo planteó los proyectos que se tienen, como los sensores y monitores de comportamiento, como lo son:
- Detectar patrones y estudiar el comportamiento de pacientes utilizando etiquetas de radiofrecuencia
- Desarrollo de sistemas para audio o video
- Desarrollo de interfases adopativas, para pacientes de edad avanzada y para invidentes y débiles visuales.
Quedó claro que lo que se pretende es que se obtenga un sistema de información instalado en dispositivos móviles que permitan mejorar la calidad de vida, así fue como Ricardo nos mostró en la charla lo que se tiene pensado hacer con el mejoramiento y avance de la tecnología en el servicio de salud.
-- Diana Mendoza

Thursday, October 23, 2008

La red es nuestra

La primera parte de la lectura de José Manuel de Pablos titulada "La red es nuestra" se dividió en los primeros once capítulos entre los primeros de la lista de mis compañeros de salón.
Ya que no tuvimos charla ese día aprovechamos el tiempo para que se explicaran dichos capítulos.
Entre los primeros capítulos se hace referencia a como el concepto de nuevas tecnologías ha sido mal empleado ya que se cree que son nuevas sólo por el hecho de que causan un gran impacto al momento en que se dan a conocer al público; así también se habla de la evolución y la modernización que se han desarrollado en varios productos
Se hizo mención de un concepto muy importante llamado Simedie, esto es cuando las personas no están abiertas y se resisten al cambio tecnológico. Manuel de Pablos también habla sobre "el periódico en línea", expresa que en sí está mal utilizado el término de "periódico" ya que la palabra se refiere en sí al periódico hecho de papel que todos conocemos. También se hace referencia a la revista telemática, el libro web y la radio planetaria; describiendo así que la revista es telemática es como otra revista que está disponibe a todas horas dentro de la web, como así también el libro web; para esto Manuel maneja otro concepto que indica que así como los libros físicos y de papel se guardan y conservan en lo que son las bibliotecas, para el libro web sería adecuado propiciar un lugar donde se guardaran todos estos libros dentro de un sitio llamado "biblioweb".
Así pues, también se habla de que dentro de internet es más usado el lenguaje del inglés y que se ha creído que dicho lenguaje por ser el lenguaje internacional llegue a desplazar al lenguaje del español dentro del internet y sitios web, el autor llega a la conclusión de que aunque el inglés sea más predominante, eso no significa que acabará con el uso del español dentro de internet.
En general me pareció un repaso de una lectura interesante ya que maneja muchos conceptos que son de utilidad y que pueden proporcionar mayor comprensión para todos aquellos que hacemos uso de la tecnología y del internet.
-- Diana Mendoza

Tuesday, October 14, 2008

La revolución de la tecnología de la Infromación


Esta lectura de M. Castells nos muestra un amplio panorama de cómo la tecnología de la información ha ido evolucionando y cambiando a través de los años.
Se explica que entre las tecnologías de la información, se incluye un conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones y la optoelectrónica.
Castells señala la primera revolución industrial como uno de los sucesos que han marcado en gran magnitud a la historia, que si bien no fue una revolución basada en la ciencia o tecnología, ha sido definitivamente un enorme aporte para la humanidad.
Entonces, la revolución tecnológica es caracterizada por la aplicación del conocimiento y la información que se complementan con el proceso de la comunicación a través de la innovación y el uso de estos aspectos. Así pues, podríamos decir que las nuevas tecnologías no sólo son herramientas que se aplican, si no que también requieren de un desarrollo; de este modo nosotros que hacemos uso de ella, podemos manipularla y tomar control de ella, como con el internet, cada persona le da el uso que desee. Se ha observado un crecimiento de las nuevas tecnologías desde los 70's y mediados de los 90's que ha dejado impactado al mundo con tanta revolución de la misma.


El autor expresa cómo es que dado el ritmo tan acelerado de evolución de las tecnologías de información puede convertir casi en obsoleto alguna investigación sobre lo que sería lo último dentro del mercado de la tecnología, por ejemplo, los microchips, estos van mejorándose día con día llevándole gran ventaja al modelo viejo.


Creo que los puntos y el análisis que muestra el autor dentro de esta lectura, tales como la creación de la primera computadora ENIAC, la miniaturización de los chips, la creación de la mainframe, la idea brillante de la IBM con la creación de la PC, el software BASIC creado por Bill Gates y Paul Allen, la creación de la telefonía celular... un sin fin de eventos que han marcado la historia de las "nuevas tecnologías" y que siempre surgen pautas y sucesos que mejoran definitivamente la evolución de la tecnología, son primordiales para entender cómo es que los grandes inventos se convierten en mayores y mejores con el paso del tiempo y que a pesar de que creamos que lo que hoy tenemos por nuevo es lo más "in" en ese momento, nunca se sabe con certeza qué tantas ideas innovadoras nos ofresca la tecnología en un futuro.




-- Diana Mendoza