Durante varias clases fue que se fueron explicando los capítulos de este libro escrito por el autor Jesús Galindo Cáceres.
Se comienza hablando cómo es que surgió el movimiento del EZLN y se hizo uso del internet para transmitir lo que querían a todos aquellos que siguieran dicho movimiento, es aquí cuando se percibe una nueva cultura en nuestro entorno.
El capítulo de cibercultura y sociedad muestra cómo en ocasiones no expandimos nuestro conocimiento y quedamos estancados sólo con lo que ya sabemos o se nos ha venido enseñando si realmente ir en búsqueda de otras percepciones que se nos pueda brindar.
Se recalca el uso de las redes que es cuando cada persona formamos parte de alguna red, ya sea con nuestra familia, amigos o redes que se encuentren en diversas partes del mundo, ahora con la tecnología del internet ha sido posible la interacción mediante dichas redes, como ya se sabemos de muchas: myspace, facebook... sólo por nombrar algunas.
Del objeto percibido, al objeto construido resalta lo que en sí es el objeto percibido: la opinión o percepción que se tiene sobre algo, y en cuanto al objeto construido: es en escencia lo que verdaderamente es el objeto en sí, las características que tiene y el verdadero significado.
En el capítulo de la construcción de una comunidad virtual, como ya sabemos, quedó muy claro que dentro de internet se originan redes, mediante las cuales podemos comunicarnos cada vez que tenemos acceso a internet y a través de ellas es que construimos una nueva forma de vida ya que interactuamos mucho más y tan seguido con varias personas "virtualmente" que con las personas que tal vez frecuentamos cara a cara.
Dentro del capítulo seis Galindo hace referencia a que todos hemos construido un concepto de lo que es el internet y a que en bastantes ocasiones no se tiene una exacta y acertada percepción de lo que en sí es este fenómeno, se maneja el concepto de la cibercultura como el uso de nuevas tecnologías dentro de la sociedad y que conforma ésta misma.
El capítulo ocho, Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación, donde se explican los tres niveles, sistema, enactivo y reticular, que conforman lo que son los sistemas de información de la composición y la organización social y los sistemas comunicacionales que son formas de conexión e interacción entre los sistemas de información.
Se mencionó también lo que es la red estática, donde se puede decir que conforma a nuestro grupo de amigos, y es dinámica porque hay contactos dentro de esas redes que van desapareciendo mientras que otros van apareciendo. Así pues las redes sociales, son sistemáticas y enactivas, dinámicas y estáticas.
Con el capítulo nueve se manejan conceptos como lo que es la comunidad de información, sociedad de información y la sociedad de comunicación, en la comunidad de información se tiene como referencia una sóla manera de interpretar nuestro alrededor, mientras que en la sociedad de información la configuración se transforma más no hay cambio en ella, y en la sociedad de comunicación se presenta una interacción entre la sociedad y la información percibida.
Al final de todo el libro el autor, Jesús Galindo, destaca el concepto de cibercultura, donde se maneja como la unión de lo que es la cibernética y la cultura, donde queda claro que todavía no se ha podido tener una exacta definición de dicho concepto.
-- Diana Mendoza
1 comment:
Muy bonito todo!!!!
Pasado es mi cumple... yeah!!!!!
Post a Comment