Tuesday, September 23, 2008

"La muerte en el ciberespacio"

La lectura por Edgar Gómez Cruz que hace referencia a todos esos conceptos que se le ha dado al término ciberespacio y que continuamente están cambiando con el paso del tiempo, el significado difiere según el autor. Estoy de acuerdo con el autor cuando se cree que es de gran complejidad concebir una definición exacta o concepto perfecto de lo que es el ciberespacio, ya que no sólo se hace uso de las redes o de todo los materiales exteriores e interiores de una computadora de los que hacemos uso.
Así como Gómez señala dentro de este texto, el internet se ha convertido en un medio de información, un espacio y dispositivo de comunicación por medio del cual se establecen relaciones humanas y no humanas que llegan a ser altamente interactivas, siendo asi audiovisuales. Se está participando en esa "realidad virtual" que creamos detrás de nuestra pantalla y de la que hoy en día nadie está excento de ser partícipe.





Asi también, el contenido de esta lectura se muestran las etapas por las que varios autores han tratado de explicar y argumentar lo que el ciberespacio causa en las personas y las distintas formas en las que cada uno de nosotros manejamos o percibimos del mismo. Se habla de dos términos que en muchas ocasiones pueden crear confusión, la realidad virtual y el ciberespacio; siendo así la realidad virtual una simulación generada por nuestro ordenador u otros aparatos más complejos que cuentan con gráficos, audio inmersivo y la posibilidad de interacción en tiempo real. Lo que es realmente atractivo y tentativo de la realidad virtual es que nosotros podemos construirla y compartirla con las personas que queramos. Sin embargo definir el ciberespacio, como lo mencioné antes, aunque no hay una breve descripción de lo que es y contiene todo tipo de contradicciones para los que se dedican a la investigación de tal concepto, el ciberespacio siempre está ahí, la "matriz" como lo llaman algunos autores, inhundado de información, redes, programas y websites que están a disposición de los que navegamos dentro de este. Llegamos al punto en donde se ha originado una generación altamente dependiente de hacer conexión dentro de la comunidad virtual, hemos creado dentro del ciberespacio una interacción comunicativa, substituyendo así en ocasiones las actividades reales por las virtuales.


Monday, September 22, 2008

"Sumergidos en la realidad virtual"



Actualmente la mayoría de nosotros hacemos uso de la computadora como parte esencial de nuestra rutina al grado de convertirla en una necesidad. Una vez que prendemos nuestras computadoras ya sea para trabajar o sea pasar un buen rato de ocio es como si nos desconectaramos de nuestro mundo; pero tenemos este mundo o realidad virtual que de alguna forma siempre está ahí para nosotros y dentro del cual también podemos interactuar con otras personas y a la vez enterarnos de todo lo que deseemos investigar y conocer que esté aconteciendo en el exterior.


Precisamente el tema que impartió el Dr. Miguel Ángel García y del cual nos explicó algunas características primordiales de la realidad virtual. La definición de la realidad virtual es el ambiente tridimensional o mundo virtual que se genera dentro de las computadoras donde puede ser visualizado, navegando y creando interacciones a la vez que lo estamos manipulando. Dentro de la realidad virtual también se hace uso de cascos, binoculares (como muestra la imagen del perro teniendo caminatas "reales") lentes estereoscópicos, guantes de datos, sensores...



Dentro del mundo virtual es inevitable que no se produzca una inmersión y que al compenetrarnos en éste se tengan sensaciones psico-fisiológicas, de esto se trata la realidad virtual, de experimentar varios sentidos y de ser altamente interactivo. Las clasificaciones que existen dentro del mismo y que hacen del mismo ser sorprendentemente real es que se hace uso de la voz, del chat, de avatares, el lenguaje escrito y audiovisual es predominante sin duda alguna.



Esta imagen que muestra a Pinocho jugando el famoso juego de "Second life" expresando Pinocho: "Estoy aburrido de ser un niño real Gepetto... Quiero ser un niño virtual"



El mundo virtual se ha convertido en ese mundo en el cual podemos sumergirnos, gozar de una interacción que nos lleve a la fascinación por las tantas cosas que aunque no sean completamente "reales" parecen serlo, indudablemente.


-- Diana Mendoza

Sunday, September 21, 2008

"Bienvenidos a la Biblioteca de Ciencias"

Esta imagen la vi dentro de la sala de consulta por internet y me llamó mucho la atención así que decidí tomarle foto para publicarla dentro de este blog. Linda no?

El pasado 11 de septiembre acudimos a la Biblioteca de Ciencias para recibir una charla que fue impartida por Luz María Pérez y la cual nos dió una explicación sobre las instalaciones con las que la biblioteca cuenta y un breve tour dentro de ésta. Dicha Biblioteca se inauguró en el año de 1995 y a partir del año de 1997 se convirtió en Biblioteca Depositaria de las Naciones Unidas.


La biblioteca cuenta con tres pisos, en ella hay uso de 250 computadoras y se cuenta con red inalámbrica para acceso a internet dentro de todas las instalaciones.

* La planta baja cuenta con un auditorio para 270 personas, 2 salas audiovisuales y una sala de usos múltipos que cuenta con la ventaja de convertirse en dos pequeñas salas.

* En el segundo piso se encuentra el acervo, la sala de consulta de internet con 60 computadoras y con 3 salas de usos múltiples y el área para todos aquellos que gozan de leer.

* En el tercer piso de la biblioteca se encuentran dos áreas de cubículos que son de uso para todos aquellos que realizan su tesis o investigaciones.

Luz nos mostró la sala de lectura que cuenta con las computadoras para la consulta de libros, así mismo nos explicó cómo es que se debe de manejar dicho programa instalado en ellas para poder encontrar algún libro dentro de la biblioteca.
También pudimos conocer la sala de consulta por internet donde hubo suficientes computadoras para todos nosotros y que se nos pudiera explicar cómo es que podemos acceder al sitio de internet de la Universidad de Colima que nos ofrece opciones de búsqueda de libros, revistas y artículos de investigación que en muchas ocasiones nos pueden ser de suma ayuda.

-- Diana Mendoza

Thursday, September 18, 2008

"Cómputo ubicuo, la computadora transparente convirtiéndose en realidad"

En esta charla que impartió Pedro Damián Reyes se comenzó por explicarnos un poco de historia sobre las computadoras, aportando datos que muchos de nosotros desconocíamos, tales como: La construcción de la primera computadora americana fue creada por Howard Aiken en el año de 1944, siguiéndole la ENIAC en 1947; John Von Neumann aportó la computadora EDVAC en el 49 y la primera computadora comercial creada también por Aiken en el año de 1951. Hasta el año de 1957 fue que se creó el primer lenguaje de programación llamado Fortran formulado por la compañía IBM. En el año de 1958 se crea el primer chip por Texas Instrument y en el 69 se configura la primer red en funcionamineto conectándose a ALPANET. No fue hasta 1974 que nace la empresa Microsoft fundada por uno de los hombres más pudientes del mundo, Bill Gates.




Tal como Pedro nos lo dijo, la ubicuidad no es más que la habilidad de estar donde sea o en muchos lugares al mismo tiempo, es existir donde sea al mismo tiempo. La ubicuidad requiere de toda una infraestructura física bien elaborada y planeada, haciendo uso de sensores, interfaces computadora-humano y de dispositivos móviles que están generando tal evolución de la tecnología en muchas locaciones en las que el humano ahora está implementando tantas herramientas y aparatos tecnológicos que están a la vanguardia y que ayudan al hombre a tener un mejor acceso a instalaciones como lo son los hospitales, hoteles, centros comerciales... en donde hoy en día se pueden ver estos grandes avances tecnológicos.



Una imagen mostrando una parodia de Bill Gates en la película "Minority Report"

He aquí una probadita del video que nos mostró Pedro haciendo referencia a que la tecnología está evolucionando y cómo es que funcionan los sensores y surface que hay entre la interfaz humano-computadora. La película de ciencia ficción "Minority report" que aunque en ella hay avances tecnológicos que aún no llegan, no estamos muy lejos de alcanzarlos.







-- Diana Mendoza

Wednesday, September 17, 2008

"Microprocesadores y su evolución"

Esta charla impartida por Román Gallardo en las instalaciones del CENEDIC acerca de los distintos microprocesadores y la evolución que han tenido a lo largo del tiempo expandió nuestro panorama sobre cómo las computadoras funcionan según el tipo de procesador que ésta contenga. Teniendo un gran avance fue que se han creado los procesadores ecológicos que sirven para la computación móvil y principalmente para ahorrar energía.
Se mostraron también las primeras Palms que salieron en el mercado y cómo el tamaño ha sido parte de su actualización al irse lanzando modelos más pequeños y manejables para el comprador.


Así también se habló de las Tables PC’s que son computadoras tipo laptop para la vida diaria, el principal propósito de adquirir una es menos peso y el manejo sea más sencillo junto con su transportación.

Se mostraron los famosos y tan requeridos móviles; es así como la tecnología ha tenido una gran evolución en móviles como los touchscreen, facilitando la navegación y manipulación de estos dispositivos, aunque aún no es tan accesible debido a los precios que hoy se están manejando dentro del mercado son un gran avance con el que la tecnología nos sigue impactando.



-- Diana Mendoza

"Educación a distancia"

En esta charla Juan Contreras nos habló de cómo los estudiantes y profesores a distancia enfrentan grandes redes para la interacción, así pues los estudiantes no tienen horarios definidos y a la vez es difícil realizar actividades de aprendizaje en equipo. Algunos de los inconvenientes de estudiar online como lo mencionó Juan Contreras son que el estudiar en línea es muchas veces difícil de implementar en grupos distribuidos grandes y para participantes no capacitados en el uso de computadoras suele darse la frustración o el desaliento por parte de los mismos.
Así mismo, Juan también nos explicó que las herramientas de comunicación son sincrónicas y asincrónicas y permiten la interacción del grupo, las sincrónicas proporcionan oportunidad de recibir una respuesta en tiempo real y las asincrónicas están libres de las restricciones.
El hacer estudios "online" requiere de distintos tipos de interacción que serían:

*Estudiante- Estudiante
*Estudiante- Profesor
*Estudiante- Contenido
*Estudiante- Interfaz

Los cursos o educación que se toman en la red tienen una interacción informal, ésta interacción que no tiene un horario o lugar definido, es espontánea, no planeada y breve. Además el tema de conversación puede cambiar durante el curso de las interacciones para adaptarse al contexto que se genere.

Así pues, supimos del programa que se ha desarrollado: CENTERS diseñado para apoyar las interacciones informales de estudiantes y profesores en cursos en línea. Es un sistema de mensajería instantánea y presencia que permite que los estudiantes y profesores que accedan a un sitio web se percaten de las interacciones que se están haciendo en línea.

Hoy en día ya gozamos con todo este tipo de programas y avances tecnológicos que también hacen soporte a la educación de una manera en que hasta la persona más ocupada y que no goce de tanto tiempo libre pueda acceder a este tipo de sitios y ser capacitada para seguir preparándose por un medio tan accesible como lo es el internet.


-- Diana Mendoza

Monday, September 15, 2008

"Digitalizando nuestros recuerdos"

Todos aquellos que hicimos uso de las cámaras que necesitaban de rollo fotográfico o una que otra camarita desechable sabemos que la fotografía digital llegó con gran auge y para quedarse a seguir recopilando todos esos momentos que deseamos recordar (o algunos que no deseamos tanto...) con la enorme diferencia de que hoy en día bombardeados con tecnología que nunca para de evolucionar, las fotografías pasan a ser digitales y estar ahí detrás de nuestra pantalla de la computadora cuantas veces las queramos ver.



Fernando Chávez que conoce mucho del campo de la fotografía y de los tantos beneficios que van de la mano con la tecnología y los distintos programas que pueden hacer lucir mejor una rostro o figura, como el famosísimo y mejor amigo de actores, actrices y modelos : El glorioso Photoshop. Fernando dió una demostración de cómo es que al tomar una fotografía y al pasar a ser digitalizada se pueden corregir todas esas "imperfecciones" que muchas veces no nos favorecen.


A esto mismo le añado que ese día de charla fui parte del experimento de Fernando, me tomó un par de fotos y al pasarlas a su computadora fue como pudimos ver el photoshopaso que le metió a una de mis fotos, específicamente a las tremendas ojeras que me cargaba ese día (o sigo cargando).


Incluso la fotografía digital que parece ser más fácil y accesible tiene sus pros y contras, como nos lo explicó Fernando, ya sea porque las memory stick de una cámara digital aunque paresca o no pueden ser traicioneras en los momentos en que más se necesita tomar una foto (a lo que estoy totalmente de acuerdo porque me ha pasado y creo que a la mayoría de nosotros). Pero más que un contra, se encuentran también las ventajas, se pueden hacer miles de correciones de una imágen, ahora sólo imprimimos aquellas fotos que son de nuestro gusto sin hacer tanto gasto de papel fotográfico y unos cuantos más de los que casi todos gozamos hoy en la actualidad.


-- Diana Mendoza

Sunday, September 14, 2008

"Tecnologías de Información para invidentes y débiles visuales"

La primera charla fue impartida por Silvia Fajardo López quien nos explicó cómo es que las personas que no pueden ver o son débiles visuales hacen uso del manejo de la computadora. Éstos trabajan en computadoras donde se ha instalado un programa especial que les permite escuchar lo que van haciendo o las opciones en las cuales tienen que hacer click para llevar a cabo la tarea que se pretende realizar.

A la vez, Silvia nos explicó algunos de los proyectos que se han llevado a cabo para que los invidentes puedan tener un acceso a la red de forma que puedan hacer un uso correcto de la misma, se han creado sitios web accesibles para ellos y la elaboración de libros electrónicos en formato DAISY, a la vez la digitalización, edición, conversión e impresión en braille, por lo que se ha tratado de dar capacitaciones en tecnologías de información.

Silvia también nos enseñó durante la charla cómo es la manera correcta de ayudar a una persona invidente a cruzar calles o ayudarlo a llegar a su destino, lo cual fue de gran utilidad ya que era algo que yo no sabía y que me fue de ayuda porque precisamente la semana pasada me topé con un muchacho que no veía y me dió gusto ser útil para él.



En lo general creo que fue una charla que a muchos nos ayudó a comprender cómo es que la gente invidente y que tiene alguna deficiencia puede hacer exactamente lo mismo y a veces incluso mejor que las personas que gozamos de todas nuestras facultades físicas y mentales.


-- Diana Mendoza

Thursday, September 11, 2008

"Una más haciendo uso de los blogs"


Haciendo actualizaciones sobre una de las tantas maneras de gozar de lo que nos brinda la tecnología, internet o ciberespacio hoy me convierto en un usuario más de este sitio: blogger.com a causa y con fin de publicar lo que he estado, estaré aprendiendo e intentando procesar durante la clase de Nuevas Tecnologías.

Se aspira y pretende que la creación de este blog capacite y agilice mis habilidades como usuario fiel y constante de nuestro buen amigo y todopoderoso internet. Claro está que el objetivo principal no deja de ser el aprobar dicha materia previamente mencionada.

He aquí entonces el primer blog que he creado y en el cual tengo y debo de estar trabajando. Sin algún adieu cercano...

-- Diana Mendoza