Thursday, October 23, 2008

La red es nuestra

La primera parte de la lectura de José Manuel de Pablos titulada "La red es nuestra" se dividió en los primeros once capítulos entre los primeros de la lista de mis compañeros de salón.
Ya que no tuvimos charla ese día aprovechamos el tiempo para que se explicaran dichos capítulos.
Entre los primeros capítulos se hace referencia a como el concepto de nuevas tecnologías ha sido mal empleado ya que se cree que son nuevas sólo por el hecho de que causan un gran impacto al momento en que se dan a conocer al público; así también se habla de la evolución y la modernización que se han desarrollado en varios productos
Se hizo mención de un concepto muy importante llamado Simedie, esto es cuando las personas no están abiertas y se resisten al cambio tecnológico. Manuel de Pablos también habla sobre "el periódico en línea", expresa que en sí está mal utilizado el término de "periódico" ya que la palabra se refiere en sí al periódico hecho de papel que todos conocemos. También se hace referencia a la revista telemática, el libro web y la radio planetaria; describiendo así que la revista es telemática es como otra revista que está disponibe a todas horas dentro de la web, como así también el libro web; para esto Manuel maneja otro concepto que indica que así como los libros físicos y de papel se guardan y conservan en lo que son las bibliotecas, para el libro web sería adecuado propiciar un lugar donde se guardaran todos estos libros dentro de un sitio llamado "biblioweb".
Así pues, también se habla de que dentro de internet es más usado el lenguaje del inglés y que se ha creído que dicho lenguaje por ser el lenguaje internacional llegue a desplazar al lenguaje del español dentro del internet y sitios web, el autor llega a la conclusión de que aunque el inglés sea más predominante, eso no significa que acabará con el uso del español dentro de internet.
En general me pareció un repaso de una lectura interesante ya que maneja muchos conceptos que son de utilidad y que pueden proporcionar mayor comprensión para todos aquellos que hacemos uso de la tecnología y del internet.
-- Diana Mendoza

Tuesday, October 14, 2008

La revolución de la tecnología de la Infromación


Esta lectura de M. Castells nos muestra un amplio panorama de cómo la tecnología de la información ha ido evolucionando y cambiando a través de los años.
Se explica que entre las tecnologías de la información, se incluye un conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones y la optoelectrónica.
Castells señala la primera revolución industrial como uno de los sucesos que han marcado en gran magnitud a la historia, que si bien no fue una revolución basada en la ciencia o tecnología, ha sido definitivamente un enorme aporte para la humanidad.
Entonces, la revolución tecnológica es caracterizada por la aplicación del conocimiento y la información que se complementan con el proceso de la comunicación a través de la innovación y el uso de estos aspectos. Así pues, podríamos decir que las nuevas tecnologías no sólo son herramientas que se aplican, si no que también requieren de un desarrollo; de este modo nosotros que hacemos uso de ella, podemos manipularla y tomar control de ella, como con el internet, cada persona le da el uso que desee. Se ha observado un crecimiento de las nuevas tecnologías desde los 70's y mediados de los 90's que ha dejado impactado al mundo con tanta revolución de la misma.


El autor expresa cómo es que dado el ritmo tan acelerado de evolución de las tecnologías de información puede convertir casi en obsoleto alguna investigación sobre lo que sería lo último dentro del mercado de la tecnología, por ejemplo, los microchips, estos van mejorándose día con día llevándole gran ventaja al modelo viejo.


Creo que los puntos y el análisis que muestra el autor dentro de esta lectura, tales como la creación de la primera computadora ENIAC, la miniaturización de los chips, la creación de la mainframe, la idea brillante de la IBM con la creación de la PC, el software BASIC creado por Bill Gates y Paul Allen, la creación de la telefonía celular... un sin fin de eventos que han marcado la historia de las "nuevas tecnologías" y que siempre surgen pautas y sucesos que mejoran definitivamente la evolución de la tecnología, son primordiales para entender cómo es que los grandes inventos se convierten en mayores y mejores con el paso del tiempo y que a pesar de que creamos que lo que hoy tenemos por nuevo es lo más "in" en ese momento, nunca se sabe con certeza qué tantas ideas innovadoras nos ofresca la tecnología en un futuro.




-- Diana Mendoza


Thursday, October 9, 2008

Nuevas tecnolgías: Lo tecnológico y lo imaginario

Esta lectura que teníamos programada para leer de Daniel Cabrera, puedo decir con toda sinceridad que al principio no entendí para nada lo que trataba de explicar el autor, alguna que otra palabra que intentaba ligar pero que aún así me parecían demasiado rebuscadas sus explicaciones.
Pero gracias a la dinámica que se manejó en clase fue que pude entender con mayor facilidad lo que Danielito nos intentaba explicar y así hubo un pequeño destello de esclarecimiento en mi mente (o al menos creo que lo hubo).


En la lectura se menciona mucho el imaginario social, que se podría explicar como la percepción simbólica en que se representa lo tecnológico y en la manera que cada quien crea su propia visión sobre los elementos comunes. Se habla sobre el imaginario radical que es la capacidad de darse lo que no es, o lo que no es dado como tal y el imaginario segundo que es el mundo simbólico común para la sociedad
Daniel Cabrera explica las nuevas tecnologías como un conjunto heterogéneo de aparatos, instituciones y discursos, estos aspectos son un juego que se complementan con la sociedad. Así también se explica el surgimiento del concepto "nuevo" poco después de la segunda guerra mundial; en realidad lo nuevo siempre está en constante evolución, entonces, ¿cómo es que lo nuevo puede ser realmente "nuevo" en toda su esencia si está cambiando y revolucionando día con día?, esta idea es la que Daniel nos muestra, un concepto que para muchos lo nuevo es tan sólo por un instante pero al minuto siguiente eso nuevo ya no lo es tanto. Así es como funciona la tecnología y prácticamente todo lo que está disponible en el mercado para nuestro uso.

--Diana Mendoza

Wednesday, October 8, 2008

Videoconferencia con Edgar Gómez

La videoconferencia en la que hicimos conexión con Edgar Gómez Cruz desde España por medio del programa Skype ha demostrado cómo es que aún cuando nos encontramos en países diferentes y lejanos el uno del otro, podemos entablar comunicación gracias a la tecnología disponible y al internet.
Edgar comentó cómo es que ha evolucionado el uso que se le ha dado al internet a través de los años y de tal manera se ha vuelto más "transparente" y eficaz; antes la cantidad de programas y softwares eran relativamente pocos y un tanto simples, hoy en día se han vuelto más complejos pero la red es mucho más extensa y podemos gozar de una comunicación virtual en vivo. Ahora dentro del ciberespacio contamos con todas estas redes sociales que nos permiten interactuar con nuestros amigos y gente desconocida en las cuales nos mostramos como somos y compartimos un poco de nuestra vida a través de nuestras fotos digitales e información que queramos mostrar en todos estos famosos perfiles personalizados como lo son: facebook, flickr, myspace... por sólo mencionar algunos como lo hizo Edgar.


Edgar comentó que hay una gran diferencia en el uso que le dan los mexicanos y los españoles al internet, en España ha incrementado en gran magnitud el número de usuarios de internet mientras que en México el número de usuarios no supera a la cantidad de usuarios que hay en España, algunos usos que difieren un poco de España a México es que los españoles hacen más uso de sitios como match.com para buscar pareja.
Edgar Gómez aseguró que años atrás era muchisímo más común la creación de una identidad falsa por medio de los chats, en cierta forma existía más anonimato dentro de la red y el texto entre las personas que interactuaban era en lo único en que se podía confiar. Ahora ha cambiado, ya que como Edgar dijo, la creación de todos estos perfiles y redes sociales en las que te permiten interactuar y comunicarte con tus amigos o gente de todas partes del mundo, se ha originado el requerimiento de una foto de perfil, una foto de nosotros en la que nos mostremos y exhibamos para con todos aquellos que quieran o visiten ocasionalmente nuestro perfil dentro de este tipo de redes sociales.


Así mismo se habló de que la creación de su texto de "la muerte en el ciberespacio" tuvo como objetivo principal el originar un texo que fuera construyendo la idea de los conceptos de distintos autores para así tener una mejor comprensión de lo que es en sí el ciberespacio y sus conceptos derivados. Edgar quiso con esto tratar de definir desde sus fundamentos lo que es todo este fenómeno del ciberespacio, la realidad virtual, las redes sociales... a lo que estoy de acuerdo que cuando se estudia el comportamiento de los individuos que hacen uso del internet y la computadora como herramienta principal es que se puede lograr un mejor entendimiento de este fenómeno de la tecnología del internet.
Edgar comentó los distintos métodos que él ha manejado y sigue manejando en sus investigaciones y actualmente en la tesis que está realizando, algunos serían: Entrevistas vocalizadas, la observación participante, análisis virtual de internet y una herramienta primordial para él, su teléfono celular con el que puede mantenerse "online" en todo momento.
En sí la charla me pareció muy interesante, aunque hubo algunas fallas con la red y con el programa skype por el que entablamos comunicación, creo que Edgar dejó en claro muchos puntos básicos sobre cómo el internet se ha convertido en toda esta red tecnológica y social que nos permite navegar e interactuar con una capacidad de inmersión demasiado alta.

-- Diana Mendoza

Sunday, October 5, 2008

Web semántico

Esta charla que fue impartida por el Dr. Jorge Rafael Gutiérrez en la cual nos habló sobre la web actual, que es cuando los datos no están estructurados pero la web semántica tiene la idea de presentar el conocimiento y la idea que Berners Lee tuvo; las superligas del web.


Así pues también se habló de la inteligencia artificial, el Dr. Gutiérrez mencionó que principalmente la inteligencia artificial es lograr que las máquinas realicen lo que hacen los humanos y que simulen el comportamiento de los animales. A principios de siglo es cuando nace la palabra robot por Wolfang Van Keuplen.



Algunas aplicaciones de la inteligencia artificial que son el razonamiento y la inferencia que se puede modelar en el web como así también el aprendizaje y la comprensión fueron aspectos que marcó el Dr.
Se mostraron algunos de los lenguajes ontológicos para el web semántico, tales como xml, rdf, shoe (simple html ontology extasius) y algunos otros.
Otro concepto importante que se manejó dentro de la charla fue el de las redes neurales artificiales que está inspirada en los sistemas nerviosos al intentar crear máquinas que trabajen de manera similar al cerebro.



Creo que la charla contuvo información que era muy interesante pero que muchos de nosotros no entendimos del todo ya que siento que "el lenguaje" por así llamarlo de parte del Doctor fue un poco confuso ya que usó muchos términos tecnológicos que la mayoría de nosotros no habíamos escuchado antes.


-- Diana Mendoza